Raul San Martín
Tenemos fecha para la apertura - Convención Constitucional -
Por: Raul San Martín

El 4 de julio a las 10 de la mañana en el edificio del antiguo Congreso Nacional, en Santiago, se darán cita 155 constituyentes recién electos para dar inicio a la importante misión de dar a Chile una nueva Constitución Política. Esa ocasión se darán cita los 155 convencionales conformados por 78 hombres y 77 mujeres, entre los cuales contamos a 17 representantes de los pueblos originarios.
La fecha no es antojadiza, hace 210 años, guardando todas las proporciones se daba inicio a una labor similar. Ese día se inauguraba el Primer Congreso Nacional compuesto por 42 representantes de todas las provincias del Reino de Chile.
¿Por qué es importante este hito?
Recordemos, el año 1811 Chile estaba bajo la soberanía de una monarquía y los reyes de España no habrían permitido que se hicieran elecciones y menos se formara un Congreso Nacional que convocado para “discutir, examinar y resolver tranquila y pacíficamente qué género de Gobierno es a propósito para el país en las presentes circunstancias” en definitiva los impulsores de la idea de la independencia obtenían un importante triunfo y se hacían en Chile las primeras elecciones, para que luego se discutiera como debiera organizarse el naciente estado.
Además este hito es un triunfo de las provincias, especialmente de Concepción, por cuanto la Primera Junta de Gobierno sólo representaba los intereses de los vecinos de Santiago.
Por supuesto el sufragio fue censitario y solo podían votar los hombres, mayores de 25 años y que tuviesen un capital o un bien raíz. Ni pensar en la participación de los sectores populares o las mujeres.
Aun cuando, en el primer Congreso Nacional primaron los sectores moderados, esto no fue obstáculo para que una de sus primeras tareas fuese crear un “Reglamento para el arreglo de la autoridad ejecutiva provisoria de Chile” sancionad0 un 14 de agosto de 1811.
Este reglamento, que podríamos considerar un intento de Primera Constitución Política de Chile, estableció una Junta de Gobierno compuesta por tres integrantes y prácticamente le otorgó todos los poderes al Congreso Nacional. Si bien es cierto en su introducción habla de separación de los poderes, el Congreso incluso debe nombrar a los integrantes de esta Junta de Gobierno.
Desde este primer acontecimiento han pasado 210 años y este 4 de julio nuevamente nuestro país inicia un proceso de dialogo y búsqueda de “la mejor forma de organizar al estado”, para garantizar derechos sociales fundamentales, terminar con las desigualdades, profundizar una democracia participativa, pagar una deuda histórica con los pueblos originarios y sobre todo poner a las personas y la naturaleza en el centro de la preocupación del estado.